La actividad número dos sobre "Como Aprendo" me parecio muy interesante al igual que los documentos de apoyo, por ejemplo de los aprendices de enfermeria donde expone toda el desarrollo sobre el tema "Estilos de Aprendizaje según David Kolb"me parecio muy practico.
Bueno elaboré una comparación entre los diferentes terminos que hacen referencia al tema sobre Estilos de Aprendizaje y que en cada documento les dan distintos nombres Ej: de estilo Divergente, Convergente, Acomodador, Asimilador. En otro texto se habla sobre Estilos de Aprendizaje : Observación Reflexivo, Experiencia Concreta, Conceptualización Abstracta, Experimentación Activa. Y por ultimo en otro documento se hace referencia a : Alumno de estilo Reflexivo, Pragmatico, Teorico, Activo.
Asumi que se refieren a los mismos conceptos y elabore un cuadro comparativo, para entender. (ver imagen)

Maria Patricia
ResponderEliminarNo dejemos olvidar que conocer el estilo de aprenizaje de mis alumnos favorece la conformación de GAES, la comprensión de los conceptos, la definción de estartegias a utilizar, entre otros beneficios.
De otra parte no hay que confundir los estilos de aprendizaje (Acomodador, divergente, convergente, asimilador)con las fases en el proceso de aprendizaje de Kolb (Observación Reflexiva, experimentación concreta,experimentación activa y conceptualización abstracta)
Ya he revisado sus evidencias del blog personal (bitácora personal) y valorado los puntos respectivos. No Encontré entradas relacionadas con las actividades 4, 5 y 6, recordando que las actividades se definen asi:
ResponderEliminar2a - Reflexiones publicadas en blog personal: Cómo aprendo?
3c - Publicación en el blog personal: Cómo es el sena?
4c - Comentarios en el blog personal: ¿Cómo se relaciona la norma de competencia laboral con el programa de formación?
5c- Comentarios en el blog personal: ¿Cómo formular un proyecto que resuelva necesidades del entorno y que sirva para lograr las competencias del programa de formación que oriento?
6b- Comentarios en el blog personal: ¿Ya tengo el proyecto formulado y….ahora qué sigue?
Se espera que todas estas apreciaciones personales de su vivencia en este curso sirvan de insumo y motivación para profundizar en estas temáticas. El nivel de este curso es apenas introductorio y de acercamiento a la operación de la formación por proyectos. Queda abierta mi invitación para que Ud. participe en el curso “Transferencia Metodológica de la Formación por proyectos” (si aún no lo ha tomado) que mediante estrategia presencial, durante 2 semanas y 4 horas diarias, abordará los mismos temas pero en condiciones mas reales y cercanas al CSF con un producto final mas tangible y aplicado a su especialidad de desempeño.
Tan pronto termine de leer todos los blogs de los participantes estaré publicando sus resultados finales del curso.
Exitos